¿QUÉ NECESITO SABER DEL CAMINO INCA CLASICO A MACHU PICCHU 4 DIAS?

2.460 k

10, Ago 2020

No hay caminata alguna que se pueda comparar con la extrema belleza que podrás apreciar durante el recorrido del Camino inca. Muy aparte de la experiencia ganada con la convivencia entre la gente local (porteadores) y demás gente extranjera que podrás conocer a lo largo del camino.

Al final de todo lo experimentado, tendrás la satisfacción de que cada paso dado lo habrá valido todo. Porque llegaste al principal atractivo de visita que es el majestuoso Machu Picchu. Un recuerdo que definitivamente permanecerá tatuado en tu memoria para siempre.

el camino del inca

Créditos: Westfale

Ubicación

¿Dónde se encuentra el Camino Inca a Machu Picchu?

El principal punto de inicio de la Red de Camino Inca para el tradicional trayecto de 4 días y 3 noches, se localiza en la comunidad de Piscacucho km 82, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba.

inicio del camino inca

Créditos: Salkantay Trek

Altura

¿Cuál es la altura en el Camino Inca?

A través de la caminata te darás cuenta de que atravesarás por diferentes terrenos, microclimas y alturas que permiten que puedas apreciar la diversidad biológica de la naturaleza en su mayor esplendor.

  • La altura mínima es 2050m / 6561 ft – poblado de Aguas Calientes (último día)
  • La altura máxima es 4200m / 13779ft – abra Warmiwañusqa (segundo día)

Clima

¿Cómo es el clima en el Camino Inca?

El clima en el Cusco es bien conocido por sus dos temporadas de climas durante los 365 días del año. Obviamente, dentro de estos dos, se puede apreciar los microclimas que hay en cada lugar dependiendo de la altura en el que se encuentre.

En este entender, el clima en Machu Pichu que se presenciará durante el trayecto, será variado, ya que iremos desde los 2,050 m.s.n.m. hasta los 4,200 m.s.n.m.

Temporada de lluvias: Comprende desde el mes de noviembre hasta abril. Llega a temperaturas en promedio, como máximo a 23°C y como mínimo alrededor 6°C. Con precipitaciones anuales promedio de 160mm. En estos meses, los cielos se encuentran nublados debido a la humedad el mismo que llega a un 91%. Asimismo, la presencia del sol es impredecible.

Temporada de Seca: Comprende desde el mes de mayo hasta octubre. Tiene como temperatura mínima -1°C, llegando como máxima temperatura 22°C. Existe precipitaciones anuales promedio de 60mm. Los cielos son despejados y el porcentaje de humedad que alcanza es de 70%.

camino inca peru

Créditos: Juan Olivella

Atractivos en Camino Inca

Atractivos a ver en el Camino Inca a Machu Picchu

El Camino Inca clásico 4 días/ 3 noches incluye hermosos lugares. Entre ellos, restos arqueológicos y áreas naturales que se emplazan en diferentes alturas a través de todo el trayecto.

  • Piskacucho 2720m / 8923ft:

La comunidad de Piscacucho o comúnmente conocida como kilómetro 82, se ubica al costado de la línea del tren hacia Aguas Calientes. Aquí se da inicio al famoso Camino Inca 4 días y 3 noches hacia Machu Picchu.

  • Llactapata 2850m / 9350ft:

El nombre del Centro Arqueológico de Llactapata, proviene de los vocablos quechuas: Llaqta = Pueblo, Pata = Lugar elevado. Es un Pueblo Inca, que se encuentra en la confluencia de los ríos Cusichaca y Urubamba. Se trata de construcciones con varios sectores bien definidos, entre ellos: Recintos, andenes, plazas, escalinatas, canales, etc. Este sitio arqueológico no debe ser confundido con otro lugar del mismo nombre. Que se puede visitar en la caminata al Salkantay, que era un centro ceremonial.

  • Wayllabamba (1° campamento) 3000m / 9842ft:

Wayllabamba proviene de palabras quechuas y significa ‘llanura cubierta de hierba’. En este lugar generalmente se realiza el primer campamento. Aquí se encuentra una pequeña aldea habitada de casas dispersas, terrazas, un antiguo acueducto y canales que datan de época inca. Esta pequeña aldea se ubica en la confluencia del río Cusichaca y el riachuelo Llullucha (o Hatun Wayruro).

  • Ayapata 3300m / 10829ft:

Este punto muestra una zona plana y usualmente es usado también para descansar. Desde este punto se puede apreciar las grandes montañas andinas y los inicios del cambio de microclima y ecosistema.

  • Llulluchapampa 3800m / 12460 ft:

Este punto es una muestra clara del ascenso empinado. Lleva este nombre por el riachuelo Llullucha que baja a un lado del Camino Inca. A lo largo del camino se puede ir apreciando la diversidad de flora y fauna, el canto de las aves acompaña al turista. Llulluchapampa, es el último lugar donde uno puede comprar provisiones para lo que resta del Camino Inca.

  • 1º Abra Warmiwañusca 4200m / 13779ft:

Este es el primer paso o abra de montaña que el turista atraviesa en la ruta de Camino Inca a Machu Picchu y a su vez es el punto más alto al cual ascenderá. Su nombre viene de vocablos quechua que significan “Mujer Muerta” . Es una zona alto andina, desde donde se tiene un paisaje diverso y magnifico. El ascenso para llegar a este lugar es empinado y que requiere un gran esfuerzo. Pero el cual valdrá la pena por la increíble vista y haber conquistado esa altitud.

  • Pacaymayu (2° campamento) 3580m / 11700ft:

Es aquí donde se realiza el segundo campamento luego de un ascenso y descenso de gran intensidad para el turista. Se puede apreciar un ecosistema más diverso, es el inicio de ceja de selva y presenta mayor flora y fauna.

  • Runkuracay 3680m / 12073ft:

Es un sitio arqueológico inca, su nombre proviene de palabras quechuas y significa «Casa abandonada o derrumbada». El Sitio Arqueológico de Runkuracay, se ubica en la montaña del mismo nombre. El Sitio Arqueológico presenta una construcción semicircular, con una plaza central y otros recintos que bordean la construcción. En dichos recintos se pueden notar nichos y hornacinas, así como puertas trapezoidales.

  • 2º Abra Runkuracay 4000m / 13779ft:

A poca distancia del centro arqueológico, este es el segundo paso o abra de montaña que se atraviesa. El ascenso para este punto no es tan empinado, pero la altura aún presenta una dificultad para el turista. Punto desde donde se puede observar el mirador de Sayacmarka, el Sitio Arqueológico de Runkuracay y la laguna Cochapata.

  • Sayacmarka 3650m / 12000ft:

Este sitio arqueológico es considerado una fortaleza Inca y su nombre proviene del quechua que significa “Pueblo Inaccesible”, debido a su ubicación. Su arquitectura de piedra es magnífica, que se ve plasmada en todo el lugar. Encontrándose el templo del Sol, almacenes de alimentos y un área residencial. Recorriendo todo el complejo se puede encontrar un sistema ingenioso de riego.

  • Chaquicocha 3600m / 11800ft:

Aquí se encuentra la laguna Chaquicocha que significa “Laguna Seca” y donde se realiza un descanso. A partir de este punto se puede ver un claro cambio del ecosistema, dando paso a un bosque tropical. Cerca de aquí se encuentra un túnel Inca el cual se atraviesa para llegar al siguiente punto.

  • 3º Abra Phuyutupamarca 3680m / 12073ft:

Tercer y último abra de montaña que se atraviesa en el Camino Inca. Aquí también se encuentra el Sitio Arqueológico de Phuyupatamarca, que viene del quechua “Ciudad entre las nubes”. Porque todo el año está rodeado de nubes. Posee una gran cantidad de recintos y una sofisticada estructura de muros de contención por ubicarse en el lado más empinado de una montaña.

  • Intipata 2800m / 9270ft:

Este sitio arqueológico es un conjunto de andenerías emplazadas en la ladera de la montaña con una arquitectura en armonía con su entorno. Fue usado para la agricultura y como soporte para evitar la erosión de la montaña.

  • Wiñay Huayna (3° campamento) 2680m / 8792ft:

Magnifico sitio arqueológico que cubre toda la ladera de la montaña, su nombre viene del quechua y significa “Eternamente Joven”. Este sitio fue un pequeño pueblo el cual se puede apreciar por las construcciones en un patio central y está rodeado de andenes que servían para agricultura y posiblemente también como contención. Simplemente un lugar mágico e histórico.

  • Inti Punku 2730m / 8956ft:

Sitio que fue la puerta de ingreso a la Ciudadela de Machu Picchu en época Inca. Su nombre viene del quechua y significa “Puerta del Sol”. Está conformada por recintos con ventanas y una puerta por la cual se le atribuye su nombre. En este punto, se tiene una increíble vista del Nevado Verónica y de la ciudadela de Machu Picchu.

  • Machu Picchu 2400m / 7873ft:

El nombre de la impresionante ciudadela Inca de Machu Picchu, viene del quechua “Montaña Vieja” y es punto final de la caminata por los turistas. Sorprende a cualquiera por su grandeza, arquitectura e ingeniería. La arquitectura e ingeniería de este lugar es única, aquí se puede apreciar la zona urbana que muestra: los recintos religiosos, recintos para el Inca y la parte residencial. La otra zona es la agrícola, donde se aprecia una increíble red de andenes en la ladera del cerro y que también sirven como muros de contención. En toda la ciudadela también hay un sistema de riego y acueductos.

  • Aguas Calientes 2050m / 6561 ft:

Pueblo ubicado a orillas del río Urubamba, sirve como principal vía de ingreso a la Ciudadela de Machu Picchu. Por aquí pasan las vías del tren y también se puede encontrar las aguas termales de Aguas Calientes; también se encuentra un mercado artesanal. Su clima es cálido y húmedo, debido a que se encuentra en ceja de selva.

Itinerario

Itinerario Camino Inca a Machu Picchu 4 Dias/3 Noches


Introducción

Por años el ‘Camino inca’ o ‘Qapaq Ñan’ ha ido cobrando muchísima relevancia en cuanto a historia y riqueza cultural. Posicionándola de este modo, como una de las mejores caminatas a nivel internacional. Y es que no es en vano toda la gran obra que los incas dejaron en su propósito de conectar a Machupicchu con el Cusco, la capital del imperio incaico.

Lo que no debemos de confundir, es la gran red vial del Qapaq Ñan que se extendió por los diferentes países de Sudamérica. La clásica caminata de camino inca que conduce a Machupicchu, abarcando solamente 42 km.

Y esto no debe ser una decepción para quien desee por primera visitarlo, puesto que en tan solo esos 42 km. Se puede llegar apreciar muchísimo de las construcciones arqueológicas y la exótica flora y fauna desde el primer momento.

mapa camino inca

Mapa Camino Inca


Día 1: Piscacucho – Wayllabamba (12 km)

La aventura del camino Inca a Machu Picchu, inicia desde la ciudad del Cusco desde donde se desplazan hacia el punto de partida de nuestro camino, conocido también como km 82. Durante este día la caminata será fácil y plana mientras nos movemos a lo largo de sitios arqueológicos a visitar como Patallacta.

Este sitio arqueológico, construido al pie de la montaña, fue un importante centro de función administrativa, económica y religiosa. También visitaremos Willkarakay, un puesto militar Inca localizado cerca de la zona de Patallacta. Almorzaremos en Tarayoc, nuestro personal esperará con la comida lista.

Luego, ingresaremos al valle de Wayllabamba, caminando a lo largo de la rivera del rio Cusicacacha (Rio Feliz). Observaremos también andenes Inca pertenecientes a los sitios arqueológicos anteriormente mencionados.

Finalmente, nuestra caminata tendrá punto final en nuestra primera zona de campamento situada en Wayllabamba, donde tomaremos el lonche y la cena.

Alojamiento: Campamento Wayllabamba

Distancia Recorrida – 12km / 7.45 millas

  • Desde Km 82 hasta Tarayoc (lugar de almuerzo) son 2 horas y media.
  • Desde Tarayoc hasta Wayllabamba (1° campamento) son 2 horas

Dificultad: Moderada


Día 2: Wayllabamba – Pacaymayu (11 km)

Nos levantaremos muy temprano para alcanzar en el transcurso del día. El punto más alto del Camino Inca a Machu Picchu, es el abra de Warmiwañusca (Abra de la mujer muerta).

La caminata durante la  mañana es una regularmente intensa físicamente, y más aún para aquellos que no están acostumbrados a excursiones a esta altitud. Por ello se recomienda realizar preparación física entre 3 a 4 meses antes de la caminata pero también es una de las más espectaculares.

Durante la primera parte del segundo día caminaremos aproximadamente una hora y media  a través de la cubierta de un denso bosque andino. Así llegaremos a la zona de campamento denominada “Tres Piedras”, donde tomaremos un breve descanso.

Continuando nuestro ascenso, el ecosistema de la zona comenzará a cambiar a medida que ingresemos al bosque inter-andino donde podremos apreciar gran cantidad de árboles de Unca, únicos en esta zona. Dos horas después arribaremos a otra zona de campamento: Llulluchapampa, donde tomaremos otro descanso con bocadillos y bebidas calientes. Desde este punto comenzara el ascenso final hacia el abra de Warmihuañusca a 4200 metros (13779 ft). Desde donde se tendrá vistas fantásticas y panorámicas de los valles circundantes de la zona. Después de ello descenderemos un par de horas hasta nuestra siguiente zona de campamento en Pacaymayu para pasar la noche y tener la cena.

Alojamiento: Campamento Pacaymayu

Distancia Recorrida – 11km / 6.83 millas

  • Desde Wayllabamba hasta Llulluchapampa (lugar de almuerzo) son 3 horas
  • Desde Llulluchapampa hasta Pacaymayu (2° campamento) son 4 horas

Dificultad: Desafiante


Día 3: Pacaymayu – Wiñayhuayna (15 km)

Luego de una bebida caliente, comenzamos el día con un ascenso aproximado de 50 minutos hacia el Sitio Arqueológico de Runkurakay, localizado a media montaña. En tiempos antiguos fue un lugar de descanso. Otro ascenso de 45 minutos nos llevará hacia el segundo abra más alto del Camino Inca, Runkurakay (4000m/ 13123 ft). Después del cual descenderemos en 35 min al vistoso Sitio Arqueológico de Sayacmarca. Luego tras una detallada visita al sitio, continuaremos descendiendo a través del hermoso camino empedrado para almorzar en el sitio de Chaquicocha.

Para proceder con la caminata, nos adentraremos en una zona alta del bosque nublado andino, una manifestación maravillosa de la belleza de la naturaleza. Aquí el sendero continúa en una estrecha estribación andina hasta llegar al abra de Phuyupatamarca (3680m/ 12073 ft). Zona de observación natural desde donde es posible apreciar el Valle Sagrado y numerosos picos montañosos. Así como nuestro destino final, Machu Picchu.

Desde aquí se desciende hacia la última zona de campamento, pasando por Intipata, un templo designado para hacer ofrendas a los espíritus de las montañas sagradas en el área. Así como una amplia zona de andenes para la agricultura. Un poco más allá nos espera nuestro campamento para pasar una maravillosa noche en la zona de Wiñayhuayna. Antes de llegar al punto más importante, que es Machu Picchu.

Alojamiento: Campamento Wiñayhuayna

Distancia Recorrida – 16km / 9.94 millas

  • Desde Pacaymayu hasta Chaquicocha (lugar de almuerzo) son 4 horas
  • Desde Chaquicocha hasta Wiñay huayna (3° campamento) son 4 horas

Dificultad: Formidable


Día 4: Wiñayhuayna – Machu Picchu (5 km)

Es el día más importante, ya que completaremos el tramo final del Camino Inca a Machu Picchu , que nos conducirá a Inti Punku o la “Puerta del Sol”. La entrada principal a la radiante ciudadela de Machu Picchu. El sendero es bastante fácil y tras aproximadamente una hora de caminata arribaremos a este lugar. Ubicada en un sitio muy estratégico para observar la ciudadela de Machu Picchu y, con algo de suerte, la salida del sol en los Andes.

Después, un descenso de 45 minutos nos llevará a la zona alta de Machu Picchu. Un mirador natural del “famoso” y clásico cuadro que conocemos y la oportunidad para tomarnos una fotografía grupal. Aquí ingresaremos en grupo a la entrada principal para registrarnos antes de retornar al sitio para el tour principal. Y aprender más acerca de este lugar mágico de gran belleza y cultura dejado por nuestros antepasados.

Terminado la excursión, tomaremos el bus turístico que desciende de Machu Picchu a Aguas Calientes. Donde se encontrará con el guía para el almuerzo, el mismo que le entregará sus boletos de tren para retornar a Cusco. Finalizado el almuerzo tomara el tren de retorno desde Aguas Calientes a Ollantaytambo. Punto en el que lo recogerán y será transportado al Cusco en nuestros vehículos.

Distancia Recorrida – 5km / 3.10 millas

  • Desde Wiñay huayna hasta Machu Picchu son 2 horas

Dificultad: Fácil


Fauna y Flora

Flora y Fauna en el Camino Inca 

Todo el Santuario Histórico de Machu Picchu presenta una gran diversidad biológica debido a las diferentes altitudes que se pueden encontrar en todo el trayecto del camino inca. Estando en ruta nos encontraremos en diferentes bosques como por ejemplo: bosque húmedo tropical, tundra pluvial, bosque montano, bosque pluvial subtropical, bosque muy húmedo, páramo tropical.

En cuanto a flora, se puede encontrar más de 300 especies distintas, la cantidad de orquídeas también superan los 300 tipos. La fauna del lugar es amplia como la flora, ya que se hallan más de 400 diversas especies en los distintos pisos altitudinales.


Flora

  • Molle (Schinus molle)
  • Árboles de Queñua (Plylepis pauta, P. serícea, P. racemosa y P. peppei)
  • Floripondio (Brugmansia arbórea).
  • Monte Yahuarchonka (oenothera rosea).
  • Nicotina Tormentosa (Khamato Solanaceae).
  • Helecho Arboreo (Cyathea Caracasana).
  • Ayac Zapatilla (Calceolaria Chrysosphaera).
  • Tucnay (Hyptidendron arboreum).
  • Aña Pancu – (Echinopsis Maximiliana).
  • Sunchu (Encelia canescens).
  • Clavel del Aire (Tillandsia Fendleri).
  • Chimpu Chimpu (Fuchsia Boliviana).
  • Achanqaray (Begonia Veitchii – Begoniaceae).
  • Begonia (Begonia bracteosa).
  • Oqa Oqa (Oxalis spiralis).
  • Falso Kion (Hedychium coronarium – zingiberaceae).
  • Morning Glory (Cobaea scandens).

Orquídeas en ruta:

  • Angulosa Virginalis.
  • Sobralia Dichotoma.
  • Choclo Choclo (Elleanihus Capitatus).
  • Waqanki (Masdevallia Veitchiana) – ‘posee una leyenda local’.
  • Wiñaywayna (Epidendrum Secundum).
  • Sobralia Virginalis.
  • Trichopilia Frayans.
  • Odontoglossum.

flora de machu picchu

Créditos: Wikimedia Commons


Fauna

Las principales especies son las siguientes:

  • El Oso de Anteojos (tremarctos ornatus): También se le conoce como ‘Ukuku’, hijo de una princesa inca con un oso.
  • La Taruka o Venado (mazam chung): Son animales huidizos de las personas y se encuentra en peligro de extinción.
  • Nutria o Lobo de Río (lontra longicaudis): Se aprecia en época de lluvias cuando crece el río.
  • Llama (Lama glama): Usualmente suele pasear por Machu Picchu.
  • Alpaca (Vicugna pacos): Es otra de las especies fácil de conocer en Machu Picchu.
  • Jergón Andina (Bothrops andianus): Es una serpiente venenosa de color plomo y se mimetiza con el ambiente.
  • Rana Andina (Telmatoblus): Rana acuática que vive manantiales y riachuelos.

Aves:

  • Colibrí Gigante (Patagona gigas): Es el colibrí más grande de la zona.
  • El Gallito de las Rocas (rupicola peruviana): Se puede apreciar en el camino de Aguas Calientes a Mándor.
  • Siskin con capucha (Carduelis magellanica): Puede verse en el camino y alrededor de Llactapata.
  • Picogrueso de espalda negra (Pheucticus aueroventris): Ave que puede verse en Machu Picchu y durante la caminata.
  • Trogon enmascarado (Trogon personatus): Observado a lo largo del Camino Inca.
  • Trenza de cola verde (Lesbia nuna): Lo puedes diferenciar por su pico corto y una cola muy larga.
  • Tangara azul y amarilla (Thraupis bonariensis): Visto a lo largo del Camino Inca.
  • Cóndor Andino (Vultur gryphus): Es visto sobre Machu Picchu y en los puntos más altos del camino inca.
  • El Churrete Real (cinclodes aricomae): Ave endémica del Perú, se ubica en bosques de Queuñales.
  • Pato de los Torrentes (merganetta armata): Habita en aguas torrentosas, época de lluvias.
  • Mariposas: SERNANP nos dice que 10% de las mariposas del país se encuentran en Machu Picchu.

fauna camino inca

Créditos: by.ujota


Acerca de Machu Picchu

Permisos y restricciones en Machu Picchu


¿El Camino Inca 4 días/ 3 noches incluye el boleto de entrada a Machu Picchu?

El permiso para el Camino Inca incluye, dentro de su costo, el boleto de ingreso a la ciudadela de Machu Picchu. Pero no incluye el costo de ingreso a las caminatas adicionales que se pueden encontrar en Machu Picchu.

Por ejemplo, la entrada a Huayna Picchu tiene un costo extra de USD$ 85.00 por persona. Como mencionamos anteriormente, el permiso incluye la entrada a Machupicchu. Por lo tanto, para obtener uno de estos tickets adicionales es necesario comprar nuevos tickets de ingreso.

camino inca machu picchu

Créditos: Ed Porras


¿Cuánto tiempo puedo estar en Machu Picchu?

El tiempo de visita en la ciudadela de Machu Picchu es en un promedio de 1 hora y 45 minutos a 2 horas. Este tiempo es el máximo que se usa para poder realizar el circuito principal que contiene los sitios más destacados del Santuario Histórico.

Debe saber que no hay tiempo libre para visitar por su cuenta luego del guiado. A menos que  compre uno de los tickets de caminatas extras (Huayna Picchu o Machupicchu Montaña) para que pueda reingresar al atractivo.

Huayna Picchu: El tiempo promedio es de 1 hora de subida y 45 minutos de bajada. El camino es empinado y tiene pequeños escalones, por lo que viajar con menores de edad no es buena idea.

Machu picchu Montaña: El tiempo promedio es de 1 hora y 30 minutos de subida, y de bajada 1 hora aproximadamente. Es más recomendable para personas que viajen con menores de edad.


¿Dónde dejar mis pertenencias mientras hago la visita a Machu Picchu?

Tras llegar al Intipunku y descender hacia la ciudadela de Machu Picchu, puede resultar incómodo recorrer el sitio cargando todo su equipaje. Por eso, una vez se encuentre en el ingreso principal a Machu Picchu, encontrarás opciones para almacenar tus mochilas grandes o equipaje adicional.

Es importante recordar que, debido a las restricciones de ingreso a Machu Picchu, no se permite el acceso con equipaje que supere los 8 kilos (17.6 libras) o que exceda las dimensiones de 40 x 35 x 20 cm (15.7 x 13.8 x 7.9 pulgadas). Entonces, ¿dónde puedes guardar tus pertenencias?

En la entrada, existe un servicio de almacenamiento por un costo de S/ 5.00 por persona, ideal para dejar tus pertenencias y disfrutar de tu visita sin preocupaciones.

Nota: Asegúrate de llevar solo lo esencial para recorrer cómodamente la ciudadela con una mochila pequeña.


Regulaciones del Camino Inca y Machu picchu

Una de las cosas que todo viajero debe conocer y prestar atención sobre la ruta del Camino Inca, es a los ‘reglamentos’ que las entidades encargadas como el  SERNANP y DDC-Cusco nos proveen. En este entender, les mencionaremos algunas de las principales:

  • El camino inca no puede ser realizado por cuenta propia. Siempre se debe contar con la organización de una agencia de viajes y el personal correspondiente.
  • No se pueden obtener los permisos de camino inca por cuenta propia. Solo las agencias de viajes autorizadas son las que pueden proveer estos boletos de ingreso.
  • Los grupos de visitantes no deben exceder de 16, y si pasan más de 10 personas, deben contar con un asistente.
  • La reserva y compra de los permisos se realizan con anticipación. No se puede pagar en la puerta de entrada.
  • Prohibido acampar en áreas no autorizadas.
  • Los desperdicios serán arrojados al final de las caminatas.
  • Los drones y trípodes no están autorizados.
  • Las armas de fuego o caza de animales no están permitidos.
  • No llevar drogas y bebidas alcohólicas.

Debe tomar en consideración, de que cualquiera de estas y otras normas que no sean obedecidas o respetadas, será detectado por los guarda parques. Quienes se encargarán de aplicar un castigo o penalidad por los daños causados.


Sobre la Caminata

Lo que debes saber sobre el Camino Inca


Restricciones de Edad para realizar el Camino Inca

En realidad, no existen restricciones de edad para realizar esta caminata. Pero de acuerdo al tipo de terreno que se logra presenciar en el recorrido, podemos decir que lo mejor es a partir de los 15 años hasta los 55 años. Siempre y cuando mantenga una buena condición física.

Pero en caso que viaje con algún menor de edad, quizá se vea obligado a contratar a un porteador personal para que pueda caminar junto con él y ayudarlo a cargar el peso de su mochila.

En caso de tener mayores de 55 años, les recomendamos que sean personas que gocen de una buena condición física. Y estén acostumbrados a realizar actividades físicas regularmente para que el trayecto de la caminata no les afecte.


¿Cuánto tiempo antes debo realizar mi reserva para el camino inca?

Para cualquier persona que desee reservar su espacio con anticipación, lo más prudente es realizarlo con un mínimo de anticipación de 5 – 6 meses. Estos permisos suelen venderse rápidamente en cuestión de segundos y minutos, claro está, que depende de qué mes es el que escoja.

Los más vendidos son mayo, junio, julio, luego viene abril, marzo, agosto, seguidamente septiembre y octubre.


Preparación para el Camino Inca (condición física)

Este punto va ser un factor importante que te ayudará a decidir si realmente estás listo para tomar la caminata o si necesitas realizar algún entrenamiento previo. Para poder afrontar todos los tipos de terreno que hay en el trayecto hacia Machupicchu.

El hecho de poder tomar algunas sesiones de actividades que trabajen con las piernas, brazos, corazón y espalda será bueno. El gimnasio o recorridos en montañas son una opción recomendable. No tendrás complicaciones en el momento de la caminata, ya que tu cuerpo estará preparado. Lo más prudente es ponerse en preparación física en un promedio de 3 o 4 meses antes de la fecha de viaje.

Hacer ejercicios que hagan mejorar nuestra respiración también es esencial. Permitirá que el mal de altura, no nos afecte tanto como a cualquier otra person. Debido que en el transcurso de los días se alcanza una altura de 4200 msnm.


¿Cuánto tiempo antes de mi caminata debo estar en Cusco? (Aclimatación)

Lo recomendable es llegar días previos al día de inicio de la caminata para poder adaptarse de una mejor manera al clima de Cusco (3400 msnm). Puede empezar por llegar a la ciudad de Lima, permanecer un día o algunos más, dependiendo de su disponibilidad.

Caso contrario, llegar dos o tres días a la ciudad del Cusco antes de su viaje, serán suficientes para que se aclimate. Y conozca algunos lugares de los alrededores del Cusco, de esta manera evitará el mal de altura.


¿Cómo puedo prevenir o qué hacer si tienes mal de altura?

Lo más probable es que puedas coger el mal de altura a tu llegada a Cusco si es que no estás acostumbrado a estar en lugares que se ubican a más de los 3000 msnm. La mayoría de personas presentan dolor de cabeza, falta de aire, náuseas, entre otros síntomas.

Esto no es algo de lo que no deberías preocuparte en demasía, ya que es algo común en los viajeros. Y obviamente tiene solución si es que prestas mucho cuidado a las recomendaciones para solucionar tus males.

Aquí te mencionaremos algunos tips que te ayudarán a contrarrestar el malestar del mal de altura:

  • Beber cantidades considerables de agua.
  • No ingerir bebidas alcohólicas antes ni después de tu llegada. Por lo menos espera a adaptarte un par de días.
  • No comer carnes rojas los primeros días
  • Aliméntate de frutas o sopas ligeras
  • El mate de coca es bueno, pero no debes beberlo por las noches ya que causa insomnio. Y tampoco en muchas cantidades de día, porque acelera el ritmo cardíaco.


¿Cuál es la situación de los baños y la ducha en los campamentos?

Existen diferentes lugares de campamentos en cada lugar de descanso, los servicios higiénicos y las duchas pueden o no estar presentes en cada una de ellas. Habiendo mencionado esto, les indicaremos los servicios presentes en los campamentos más conocidos:

Wayllabamba (1° campamento):

  • Hay servicios higiénicos que son propiedad de los pobladores locales, por eso, el uso de estos tiene un costo de S/ 1.00 o S/ 2.00.
  • No duchas

Pacaymayu (2° campamento):

  • Hay servicios higiénicos y duchas que tienen agua fría, estos servicios son de propiedad del SERNANP, por ende, son gratuitos.

Wiñay huayna (3° campamento):

  • Hay servicios higiénicos que también son gratuitos.
  • No hay duchas gratuitas, pero si existe una que se encuentra a una larga distancia del campamento y en el que debes realizar largas colas para tomarlo y pagar en promedio S/ 15.00 a S/ 20.00. Un precio no recomendable.

Al viajar bajo la organización de la agencia de viaje, te encuentras sujeto a la disposición de usar los baños portátiles, que los del personal o porteros siempre llevan para los viajeros. Y si te preguntas sobre ¿Quién lleva los residuos que se dejan?. Pues los porteros son los que se encargan de llevar bolsas adecuadas para cargar estos tipos de desechos.


¿Hay agua potable durante el camino inca?

No hay agua potable en el camino inca, por lo general, algunas agencias proveen de agua hervida en los campamentos. Para que puedan ser recargados en las botellas o cantimploras que cada pasajero lleve.

Esto puede ser proveído de acuerdo al día en que sea mencionado respecto  a las inclusiones del servicio contratado, a partir del segundo o tercer día. También es recomendable llevar pastillas o botellas purificadoras de agua, purificador de agua de lux ultravioleta, filtro portátil de succión o bomba de filtrado portátil. Para que durante el camino puedas beber agua de los ríos o riachuelos.


¿Puedo comprar agua embotellada o snacks en el camino?

Puedes adquirirlos en ciertos puntos de ventas de los pobladores de la zona, desde el primer día hasta el tercero (Phuyupatamarca). Pero notarás que los precios son un poco más elevados que los que adquieres en la ciudad. Pues, no deberías sorprenderte porque estas personas hacen el esfuerzo de llevarlos hacia la ruta y también el costo de transporte hasta ciertos puntos es costoso.

Algunas agencias incluyen todos los servicios en el precio del tour. Es por ello, que no generan que sus viajeros contribuyan de manera económica a los pobladores de la zona. Debe saber, que el turismo es una forma de ingreso económico para las familias que se ubican en las zonas alto andinas que solo se dedican a la agricultura.


Tips para reservar Camino Inca

¿Cómo reservar el Camino Inca?


Escogiendo la empresa correcta

Para empezar, debe saber que existen cientos de agencias autorizadas que cuentan con los permisos pertinentes para la operación del Camino Inca. Solo que no siempre todas te van a ofrecer un servicio de calidad o te van a proveer de todo el equipamiento necesario para la ruta.

Por eso, es recomendable que investigue muy bien sobre el tema de las mejores agencias operadoras en Cusco. Y no caiga en alguna estafa que a veces suele suceder cuando no se es informado previamente.

Una manera de encontrar tu agencia, es mediante recomendaciones de algún familiar o viajeros que postean en las diversas páginas de viajes. De igual modo, puedes hacerlo buscando en las diferentes plataformas de viaje, por ejemplo:

Plataformas Recomendadas

Agencias de viajes Altamente Recomendadas.

La mayoría de ellas, suelen mostrar precios accesibles y ofertas que ofrecen las diferentes operadoras reconocidas. Como también, itinerarios y paquetes de varios días. Entonces de acuerdo a tu necesidad, lograrás encontrar alguno que encaje perfectamente con tus planes.


Disponibilidad del Camino Inca

La capacidad de espacios disponibles en el camino inca por día es de 500. Entre estos, se consideran turistas, guías, porteros, cocineros, asistentes necesarios para llevar todo lo necesario a la caminata. Y dentro de la cantidad mencionada unos 300 espacios son ocupados por todo el personal mencionado. Solo 200 están disponibles para los turistas.

Antes de realizar su reserva con cualquier agencia de viajes autorizada, siempre debe preguntar la disponibilidad de espacios de la fecha en la que desea realizar. Ya que llegan a agotarse rápidamente debido a la alta demanda.

Usted puede reservar en los meses de marzo a enero. Pero todo el mes de febrero permanece cerrado debido al mantenimiento que se le da a toda la Red de Camino Inca. Esto organizado por las autoridades competentes.


Documentación necesaria para el Camino Inca a Machu Picchu

Para poder encaminarte en esta fantástica aventura del camino inca, se requiere portar de los principales documentos de identificación. Que se puedan corroborar con los que se reflejan en los permisos comprados a su nombre. Es por ello que siempre debe brindar la información verídica a los organizadores de su viaje. Porque en el momento de la corroboración de datos no debe haber errores:

  • Pasaporte original vigente
  • Cédula de Identidad
  • Documento Nacional de Identidad
  • Carnet de estudiante (si estas aplicando al descuento)

Cualquiera de estos que hayas usado para tu registro en la compra de tus boletos, deberás llevarlos si o si. Sino, no podrás acceder a la caminata, por eso debes guardarlo muy bien antes y durante la caminata.

Nota: En caso de haber renovado el pasaporte días previos al viaje, deberá ser actualizado con previa anticipación al primer día de la caminata. Para esto deberás enviar una copia de tu pasaporte antiguo y nuevo a la agencia correspondiente que hará los arreglos.


Descuento en la compra del permiso del Camino Inca a Machu Picchu

Hay un ligero descuento que el Ministerio de Cultura brinda a aquellas personas que porten con un carnet de estudiante o para los menores de edad. En caso de aplicar al descuento de estudiante, deberás presentar una copia del carnet con las siguientes características:

  • Material PVC
  • Nombre de la universidad correspondiente
  • Nombres y apellidos completos
  • Foto del estudiante
  • Fecha de nacimiento
  • Año vigente/caducidad del año en que hará el ingreso (NO un año antes o año de expiración un año posterior al viaje)

Nota: El estudiante no debe tener más de 25 años para aplicar al descuento.


Cocineros y Porteadores

Staff – Cocineros y Porteadores del camino inca


¿Quiénes son los porteadores?

Son personas humildes de las zonas alto andinas del Cusco, que pertenecen a comunidades dedicadas a la agricultura y crianza de animales domésticos. Algunos de ellos aun practican el intercambio de productos o también llamado ‘trueque’. Siendo así, estas actividades sus únicas fuentes de ingreso para el sustento de sus familias.


¿Quién lleva el equipo de camping y cocina durante el Camino inca?

La mayoría de agencias reconocidas proveen todos los equipos necesarios para los campamentos. Por ende, los porteadores son los encargados de llevar todo el equipaje que se necesitará mientras estén en la ruta. Por ejemplo, los utensilios de cocina, carpas, alimentos para preparar, sillas, entre otros.

Las carpas de dormir y las demás tiendas armables, serán organizadas por el personal encargado. De este modo, cuando usted arribe a los campamentos, pueda despreocuparse por armar su propia carpa y solo descansar.

En caso de que usted sea quien lleve sus cosas personales, así como el equipo de camping. Deberá ser quien monte su propia carpa después de todo un día agotador.


¿Por qué es necesario tener porteadores en el Camino inca?

La diferencia es tremenda cuando uno mismo carga todo su equipaje y cuando existe ayuda por parte de los porteadores. En algunas agencias de viaje al momento de ofrecer el tour no incluyen al porteador personal. Sin embargo, pueden añadir el servicio al momento en que tienen su sesión informativa.

Creemos que es mucho mejor disfrutar del paisaje durante la caminata, a estar únicamente cansado y pensar en cuando es que falta para llegar a los campamentos.


Ley de los Porteadores

Con el paso del tiempo, las autoridades respectivas, tanto como el estado peruano, han ido implementando nuevos reglamentos para el derecho de los porteadores. Esto surge a raíz del constante maltrato por parte de las operadoras turísticas, haciendo que los porteadores realicen su trabajo en estados indignantes.

En el 2019, se realiza la modificación algunos artículos de la ley de porteadores Nº 27607. En especial el artículo 6°, que menciona que el pago mínimo que perciben los porteadores debe ser equivalente al 1.6% de una UIT por 8 horas de trabajo.

El porteador que también haga la función de cocinero deberá percibir un 25% más al pago mínimo.

En caso de que las empresas incumplan estos reglamentos, tendrán que ser sancionadas.


Límite de Peso del Porteador

Dentro de la ley de Porteadores – Camino Inca a Machu Picchu Nº 27607, el artículo 3° nos menciona que el límite de carga por porteador es de 20 kilogramos. Más un plus de 5 kilogramos para que lleven sus cosas personales.

En caso de mujeres, el límite de carga puede ser disminuido a lo que mencione el reglamento más el plus de 5 kilogramos para sus cosas personales.

Todos los suministros provistos por parte de la empresa deberán ser asumidos por ellos. Con la opción de poder modificarse entre acuerdo empleador y empleado. Entre las cosas que deben brindar a su personal están los siguientes:

  • Alimentos
  • Vestimenta
  • Equipo para descansar
  • Transporte
  • Seguro de vida


Comidas y condiciones para dormir de los porteadores

Solo algunas de las agencias dan un trato digno a sus porteadores, con esto queremos mencionar que no todas proveen de la alimentación y lugar de dormir apropiados para sus trabajadores. Ciertas agencias los alimentan con los restos que pueden quedar de las comidas de los turistas.

Muchos de los porteadores y cocineros cargan durante todo el día los equipos de camping y cocina que terminan tan cansados y solo desean descansar. Por eso, con el pasar del tiempo esta situación está mejorando poco a poco, gracias al apoyo o quejas que pueden proporcionar los visitantes.


¿Cómo puedes ayudar a los porteadores?

Lo esencial es contratar a una buena agencia de viajes que vele por el cuidado de sus porteadores. Esto lo podrás corroborar desde el primer día de la caminata, si durante todo el trayecto del camino inca a Machu picchu cuentan con la vestimenta adecuada. Y si en los campamentos ellos reciben un buen trato en la alimentación.

Un buen paso para poder interactuar con ellos, es comenzando por entablar pequeñas conversaciones. Ya sea preguntándole sobre historias o leyendas de sus poblados, o que te enseñen el uso de las hojas de coca.

No esperes a que ellos te comiencen a hablar puesto que la mayoría son tímidos y no hablan otro idioma que no sea quechua o castellano. Por otro lado y ocasionalmente algunos de los visitantes, suelen entregar de manera personal algún apoyo a los porteadores. Como ropa, calzado u otros, gesto que agradece en nombre de los porteadores.


¿Cuál es la propina ideal para los porteadores?

Esta es una pregunta común entre los turistas que realizan el Camino Inca a Machu Picchu, dado que no se está seguro de cuánto es que deben llevar de dinero. Para poder dar una pequeña gratificación a las personas que realizan toda la labor durante la caminata.

Usualmente, para la distribución de propinas, se realiza una colecta de dinero entre todos los viajeros. Y de esta manera el cocinero puede distribuirlo entre todo el personal.

Algunas veces es recomendable dar las propinas directamente a los porteadores que realmente demuestran su esfuerzo durante todo el trayecto. Suele pasar que, en ocasiones, este reparto de dinero no es muy equitativo entre todos. Otro punto a considerar es que no se debe dar demasiado dinero a los porteadores ya que algunos no lo gastan correctamente. Por eso, es mejor dar moderadamente.

Tenga en cuenta que las propinas NO son obligatorias, la cantidad que estés dispuesto a dar, será dependiendo del servicio que usted sienta que ha sido brindado. Si fue malo, regular o bueno. Entre el monto recomendado que se les da, es entre unos S/ 40 – S/ 60 por porteador y el doble al Chef. Estamos hablando de un promedio de S/120 soles. Ya que este último aparte de cargar sus propios insumos de cocina, debe de preparar también los alimentos, por eso que se le asigna un monto mayor.

Además, mediante unas palabras gratificantes y de motivación emocional puedes contribuir a que ellos sigan dando lo mejor de ellos y mejoren en el servicio brindado.


Equipaje Recomendado

Equipaje Recomendado para el Camino Inca a Machu Picchu

Aquellas agencias que brindan un servicio completo, te proveen de ciertas facilidades en el equipamiento. En el momento de su sesión informativa, te proveerán de una bolsa de lona o mochila. Especialmente diseñada para tener el peso adecuado, esto puede ser de 5 o 6 kilos. Debe tener en cuenta que, dentro de este peso debe ir incluido la bolsa de dormir, el aislante térmico y sus pertenencias para los cuatro días. Por lo tanto, le recomendamos empacar solo lo esencial.


¿Qué tipo de vestimenta / Ropa se necesita llevar?

Nosotros les daremos algunas pautas de lo que se debe empacar para estos días de aventura en la selva bosque del Cusco. Recuerde que esto será llevado por los porteadores. Por lo tanto no tendrá acceso a este equipaje durante la caminata, solo en los campamentos.

  • 4 o 5 polos de manga corta o larga
  • 3 o 4 pantalones para caminatas
  • 4 sets de ropa interior
  • 4 o 5 pares de calcetines
  • Cortavientos
  • 1 chaqueta abrigadora
  • 1 casaca impermeable o poncho para lluvia
  • Guantes, chalina y gorra para el frio
  • Sombrero o gorra para el sol
  • Zapatos para trekking / Zapatillas de repuesto (por si se mojan)
  • Kit de artículos de limpieza
  • Algunos snacks
  • Bolsas de plástico herméticas (para organizar sus prendas)
  • Bolsa de dormir
  • Cargador de batería portátil


¿Qué debo llevar en mi mochila personal?

Para la mochila que llevará por su cuenta durante la caminata. Estos son los objetos indispensables que deberá portar en su contenido.

  • Linternas de bolsillo, con baterías de repuesto
  • Pastillas o gotas para purificar el agua
  • Snacks (frutos secos, caramelos, chocolates, etc.)
  • Bandana tubular para caminatas
  • Poncho de lluvia (NO paraguas)
  • Sombrero para el sol
  • Tapones para oídos
  • Dinero en efectivo
  • Documentación personal
  • Música (en caso de ser necesario durante la caminata)
  • Una bolsa para los residuos


¿Qué artículos de limpieza debo llevar?

Es bueno llevar todos los artículos de limpieza que nos serán necesarios.  Y que no encontraremos durante nuestra caminata por el camino inca a Machu Picchu, aquí te mencionamos algunas:

  • Desinfectante de manos
  • Alcohol en gel
  • Papel higiénico
  • Toallitas húmedas
  • Utiles de aseo (pasta dental, cepillo dental, jabón, shampoo, desodorante)
  • Toallas sanitarias o tampones
  • Repelente de mosquitos
  • Bloqueador solar (FPS 60+)
  • Crema hidratante (manos y cara)


¿Cómo saber si llevo el peso exacto de mi equipaje a la caminata?

Es importante tener en cuenta el peso del equipaje que se llevara a la caminata, porque en caso excediera esta cantidad. Tendría que agregar un monto extra, y no solo eso, usted estaría ayudando a NO respetar el peso adecuado que un porteador debería cargar.

Lo más recomendable es que lo pese antes de llevarlo. La mayoría de hoteles cuentan con una balanza que puede ser usado libremente por sus huéspedes. Como también, puede pedir ayuda a su agencia de viajes para que lo ayude a pesar el equipaje.


Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes sobre el Camino Inca a Machu Picchu


¿Cuál es la mejor fecha para realizar el Camino Inca a Machu Picchu?

La mejor temporada para poder realizar la caminata es durante la temporada seca. Pero debes saber que, ya sea que lo realices en cualquiera de las dos temporadas, tendrán sus ventajas y desventajas.

  • Si lo realizas entre los meses de noviembre y enero, la presencia de los visitantes es menor a la de los otros meses. Y como se sabe, en noviembre comienza la temporada de lluvias.
  • Si lo realizas entre los meses de mayo a agosto, notarás la alta demanda de visitantes, por lo que hay más aglomeración. Pero el clima es agradable y con ligera presencia de lloviznas.

Recomendaciones: Es muy importante llevar el equipaje correcto para cualquiera de las temporadas en la que decidas viajar. Ya sea que vayas en la temporada de lluvia o en la de secas, debes ir siempre prevenido de lluvia, portando casacas impermeables o ponchos de lluvia y bloqueador solar.


¿Se necesita seguro de viaje para el camino inca a Machu Picchu?

Así como en todos los viajes, no es obligatorio de la obtención de un seguro de viajes, pero si es muy recomendable realizar la compra de alguno de estos. Puesto que nunca se sabe que es lo que pueda pasar durante su viaje, tal vez algún vuelo con retraso no permita que llegues a tiempo a tu caminata, quizás huelgas, algún desastre natural o se ponga mal durante la caminata.

Debe saber que los gastos médicos en Perú son más costosos que en otros países. Por eso es conveniente obtener algún seguro que cubra estos tipos de situaciones. Las aseguradoras, generalmente tienen un costo aproximado de 100 dólares a 150 dólares depende del tipo de seguro que usted elija. Aquí le mencionamos algunas compañías de seguro:

  • Assit card
  • World nomads
  • Berkshire Hathaway Inc (lider en Estados unidos)
  • Allianz (la más grande en Alemania y Europa)
  • Ping An (líder en china)
  • Metlife (conocida en Europa y España)
  • Berkley Internacional
  • Liberty Seguros


¿Hay internet o electricidad en los campamentos del Camino Inca a Machu Picchu?

Durante los cuatro días de caminata, no siempre encontrarás la disponibilidad de internet. Por lo que el uso de celulares u otros dispositivos electrónicos no son convenientes en algunos lugares.

Para mantener la comunicación por parte del personal con los clientes o con los administradores de la agencia contratada, se hace uso de radios o teléfonos satelitales.

  • Primer y cuarto día, si hay internet.
  • Segundo día, no hay internet.
  • Tercer día, se cuenta con internet, pero solo a partir del mediodía.

Sin embargo la primera noche en el campamento de Wayllabamba encontrará wi-fi, este servicio es privado por lo que tiene un costo entre 5 a 10 soles la hora. Asimismo, a partir del último campamento de Phuyupatamarca hacia Machu Picchu es posible contar con línea telefónica e internet. Siempre y cuando usted cuente con una línea móvil de las operadoras CLARO o BITEL. No se puede acceder con el resto de operadores salvo llegue al poblado de Aguas Calientes antes de su retorno a Cusco.


¿Puedo llevar todo mi equipaje?

No es necesario llevar todo el equipaje que trajo consigo para su viaje a Perú a la caminata del Camino Inca. Únicamente, se debe empacar lo necesario para los cuatro días de caminatas. Las mudas de ropa para cada día deben estar bien organizadas. Como también, las vestimentas complementarias como lo son: zapatillas extras, casacas, gorras, sombreros, entre otros.

Así, contribuimos al cumplimiento del reglamento del peso exacto que deben llevar los porteadores. Sin generar excesos o esfuerzos extras. El equipaje podrá caber en la mochila o bolsa de lona que tiene una medida exacta.


¿Puedo contratar un porteador?

Los porteadores son imprescindibles en el camino inca a Machu Picchu. Puesto que ellos son los encargados de ayudarnos con todo el equipaje que llevaremos. Aparte de que permiten que nos desplacemos con más facilidad y comodidad durante cada día de la caminata.

Algunas agencias de viaje tienen incluido el porteador personal en el precio del tour, pero algunas no lo incluyen. Por lo que en caso decida tener uno, deberá pagar un extra por ello. Aquí te mencionaremos los dos tipos de porteadores que existen:

Porteador personal: Cargan desde 5kg hasta 8 kg, el costo extra es de USD$ 80.00 por persona.

Porteador completo: Cargan desde 10kg hasta 16kg, el costo extra es de USD$ 160.00 por persona.


¿Cómo son las comidas durante el Camino Inca a Machu Picchu?

La mayoría de agencias de viajes que tienen incluido la alimentación en el costo del tour, ofrecen un servicio de menú buffet para el desayuno, almuerzo y cena. Montan la mesa con más de 3 variedades de comidas para la elección del pasajero.

En caso de que tuviera alguna restricción alimenticia, es importante que sea informado a su agente de ventas o al guía durante la sesión informativa. Para que lo comuniquen con anticipación al cocinero, que debe tener en cuenta otro tipo de menú para usted.


¿Cuánto dinero debo llevar para camino inca?

Para los gatos adicionales que puedas tener en el transcurso de los días, ya sea en la compra de agua, galletas, caramelos, papel higiénico, etc. Deberás contar con dinero en efectivo en soles peruanos, recuerda que los pobladores no aceptan otro tipo de moneda.

El monto en promedio por persona es de S/ 400 – S/ 500, pero quizá surja la pregunta de ¿Por qué tengo que pagar por adicionales si pague por el servicio completo?. Para eso debes tener cuidado al leer las inclusiones y no inclusiones del tour contratado. Algunas agencias no proveen agua durante el primer o segundo día, o el almuerzo del cuarto día y propinas de los porteadores.


¿Necesito llevar bastones de trekking?

Los bastones de trekking son necesarios durante la caminata ya que aportan el apoyo suficiente para poder continuar caminando. Ya sea en los lugares empinados, rocosos o en los descensos.

Estos instrumentos nos ayudarán con el peso de algunas partes de nuestro cuerpo si las usamos adecuadamente. Por ello, en caso de que no sepa usarlas bien, podrá consultar con su guía para que le explique el correcto uso en cada diferente terreno que se encuentre.


¿Dónde dejar el equipaje que no llevaré a la caminata?

Toda la indumentaria extra que tenga en sus maletas y no las lleve a la caminata, podrá dejarlo en el almacén del alojamiento en el que se encuentra hospedado. Para ello, primero deberá consultarlo a recepción del establecimiento. Caso contrario, puede dejarlo en las instalaciones de nuestra agencia de viajes sin costo alguno.


Compartir:

También puedes ver:

Si te gustó este artículo y la información que encontraste, ¡regálanos 5 estrellas!

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Tabla de contenidos

Entradas populares